Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) morfología verbal (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: morfología verbal


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt333 - : Sebastián et al. (2004) estudiaron la morfología verbal temprana en español y encontraron que los niños comienzan a hacer un uso muy restringido de las formas verbales productivas, lo que, según sus planteamientos, parece sugerir que el aprendizaje de los verbos en español es un aprendizaje fragmentado que se inicia verbo a verbo, con una incorporación muy gradual de nuevas formas al paradigma verbal^[31]6 . En esta misma línea, Tomasello (2010) considera que el desarrollo inicial de la morfología verbal se produce de modo gradual y no generalizado, y, por consiguiente, no habría suficiente evidencia empírica para sostener que los niños pequeños tienen la misma competencia sintáctica de los adultos, como han sostenido algunos investigadores^[32]7.

2
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : A partir del análisis de los contornos tonales en un sector de la morfología verbal, hemos encontrado algunos patrones que no son ajenos a la prominencia identificada por ^[175]Schauer y Schauer (1978): sus dos tipos de esquemas acentuales reconocen una sílaba más prominente y una menos prominente, que bien pueden corresponder al registro de los efectos perceptivos del ascenso del contorno tonal que hemos ilustrado . Sin embargo, en el análisis de los autores citados, dichos cambios prosódicos aparecen como arbitrarios.

3
paper CO_FormayFuncióntxt214 - : En cláusulas monotransitivas o bitransitivas que involucran argumentos aplicados, la pluralidad de P puede expresarse en la morfología verbal por medio de distintos sufijos, según el aplicativo que se considere:

4
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : En lo que respecta a las fuentes del Ars grammaticae, Barbara Schäfer-Priess (2000: 17 et passim) ha puesto de manifiesto una lectura más que atenta, por parte de Bento Pereira, de los Institutione grammatica libri tres (Lisboa, 1572) del también jesuita Manuel álvares, especialmente en lo que se refiere al capítulo sobre la morfología verbal (Schäfer-Priess 1993: 298-302 ); en la descripción del subjuntivo, según se tendrá oportunidad de confirmar, el Ars grammaticae sigue la tesis defendida por álvares, según la cual las oraciones causales no se construyen con un verbo en subjuntivo, sino en indicativo, criterio éste que va a determinar en el tratado de Bento Pereira la introducción de un paradigma exclusivo para el subjuntivo. Por otra parte, en lo que atañe a la estructuración inicial de la sintaxis, muy probablemente Bento Pereira se basa también en la gramática latina de Manuel álvares.

5
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : juntivo en este tipo de cláusulas está presente a lo largo del capítulo sobre la morfología verbal y tiene decisivas repercusiones en la exposición gramatical –y en la materia sintáctica:

6
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : Otro caso –muy poco estudiado– de discriminación de voces portuguesas exclusivas del subjuntivo en el paradigma verbal se registra en la Ortografia da lingua portugueza (Lisboa, 1671) de João Franco Barreto, en el capítulo sobre la morfología verbal (1671: 51-52), cuya fuente es, sin duda, la recognitio vellesiana, si bien se aleja de ésta en el criterio de la construcción del pretérito perfecto y del pretérito pluscuamperfecto introducidos por‘posto que’, en la medida en que emplea subjuntivo: "Posto que eu tenha amádo […] . Posto que eu tivera amado” (Barreto 1671: 51). No pensamos, con todo, que João Franco Barreto haya sido una de las fuentes, en este punto, del Ars grammaticae.

7
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : 78 (Ponce de León 2004). Por otra parte, ya en la editio princeps de los De institutione grammatica libri tres está presente la preocupación de este gramático jesuita por la correcta traducción de las cláusulas latinas con subjuntivo introducidas por cum, así como la denuncia que lleva a cabo del uso del auxiliar‘aver’ en lugar de‘ter’ en los tiempos compuestos (Ponce de León 2004), crítica ésta también evidenciada a lo largo del capítulo de la morfología verbal del Ars grammaticae (Schäfer-Priess 1993: 298 ).

8
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : Del segundo grupo de textos, he recurrido a datos de los trabajos de Perla ^[35]Golbert (1977, 1978, 1985a, 1985b), quien se centra en la morfología y sintaxis del yagán, y apenas brinda un esbozo de la fonología de la lengua. Siguiendo la metodología estructuralista, identifica las categorías léxicas de la lengua (nombres, verbos, adverbios y partículas), detalla rasgos de la morfología nominal y especifica elementos de la morfología verbal: persona, tiempo, modo, composición temática, derivación, voz, causativos y benefactivos . Si bien estas descripciones están enmarcadas en los parámetros de las teorías lingüísticas actuales, y realizadas a partir de materiales propios recogidos en expediciones de campo, provienen de un grupo muy reducido de hablantes, conforman un corpus sumamente restringido y presentan muchos puntos poco claros debido al estado de desgaste de la lengua. Los estudios posteriores sobre la lengua, realizados por investigadores chilenos, desarrollan especialmente el

9
paper CO_Lenguajetxt153 - : La función gramatical (sujeto u objeto) del pronombre nia se decide en la morfología verbal: si el verbo lleva una marca de persona prefijada, es objeto . Y si lleva sufijos de concordancia, es sujeto. Esto explicaría la incompatibilidad de la expresión del pronombre sujeto (libre) con la presencia de marcas de persona prefijadas.

10
paper PE_Lexistxt4 - : Respecto a la creación de la estructura PP + infinitivo, es particularmente interesante en lenguas criollas cuyo superestrato forma esa estructura de modo distinto, i.e., flexionando verbos. Esto sucede en HA y PA. Pero resumamos primero el caso del JA, que es más sencillo y se puede explicar así: aunque algunas de las lenguas substrato del JA, como el akan y sus dialectos, flexionan su morfología verbal, los primeros hablantes de JA eligen la estructura de la lengua que tratan de aprender, que carece de flexión verbal y que además es la opción más fácil de asimilar (o débil en términos de Chomsky 1991 ), y que también es idéntica a algunas lenguas del substrato (lenguas gbe). Como se ha apuntado en la sección 5.2, esto confirma el principio de la congruencia de Mufwene (2001a) y la teoría más reciente de Silva-Corvalán (2011). En resumen, la preferencia por las perífrasis verbales es una característica que el JA obtiene del inglés y de las lenguas gbe. Podemos repasar la estructura en un

11
paper PE_Lexistxt126 - : En cuanto a sus características tipológicas, la morfología del mapudungun puede clasificarse como sintética-polisintética. La morfología nominal es relativamente simple, con muy poca flexión y solo limitada afijación derivacional, pero con uso extenso de patrones de composición. Por el contrario, la morfología verbal es extremadamente compleja: la afijación léxica es más bien limitada, pero hay numerosas posiciones morfemáticas en la plantilla morfológica, según ^[106]Smeets (2008 ) más de treinta, la incorporación nominal continúa siendo bastante productiva y es común el uso de bases verbales que constan de varias raíces (^[107]Zúñiga 2017). En general, predomina, en su morfología, la sufijacion y “aglutinación” (es decir, no hay flexividad; la mayor parte de los morfemas muestran exponencia simple y se combinan de modo concatenativo para formar palabras). Respecto de la sintaxis, existen cláusulas nominales y verbales. Las últimas distinguen dos tipos de cláusulas transitivas

12
paper UY_ALFALtxt54 - : Finalmente, no puede haber morfología verbal extra que se interponga entre el núcleo causativo y la raíz, salvo que esta sea transcategorial como es el caso del prefijo trans-, que puede aparecer tanto con verbos (e .g. transcribe) como con nombres (e.g. transcript).

13
paper UY_ALFALtxt54 - : No discutiremos aquí las propiedades de las otras configuraciones ni los ejemplos que propone [74]Pylkkänen (2002, [75]2008). Basta para nosotros asumir esta clasificación, ya que creemos que constituye una buena base para describir y analizar las características de las estrategias de causativización en español. En concreto, nuestra hipótesis es que el núcleo causativo forma un núcleo complejo con Voz. Esto es, Causa es el núcleo que introduce al argumento externo (aunque puede haber otros). Asimismo, este núcleo selecciona como complemento raíces no categorizadas. En otras palabras, las estructuras causativas sintéticas del español tienen la representación de (11b). Si esta hipótesis es correcta, esperamos que: (a) no sea posible causativizar verbos inergativos ni transitivos, (b) no pueda haber morfología verbal adicional entre la raíz y el categorizador verbal y (c) cualquier modificador que afecte a los constituyentes dominados por el núcleo causativo es un modificador de la raíz . Aho

14
paper UY_ALFALtxt54 - : Finalmente, el último punto a evaluar es si puede haber morfología verbal interviniendo entre la raíz y el categorizador. El español, al igual que el inglés, no tiene morfología verbal asociada con la caustivización. Es decir, el cambio en la valencia argumental de los verbos inacusativos que analizamos aquí no está asociado con una modificación en la morfología verbal:

15
paper UY_ALFALtxt54 - : Hay otros ejemplos en los que la forma transitiva y la intransitiva comparten la misma morfología verbal, como en-ar y en-cer en (67):

16
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Para el estudio de las formas verbales de las cláusulas condicionales, utilicé el significado pragmático que identificaba los contextos de probabilidad de acuerdo con la morfología verbal utilizada (Serrano 1994: 69-73), así que, de antemano, en un contexto de probabilidad real, las variantes posibles fueron las correlaciones: indicativo-indicativo / indicativo-condicional / indicativoinfinitivo e indicativo-imperativo . El significado pragmático está relacionado con la potencia semántica propuesta por Halliday (1978), quien sugiere que cada lengua tiene su modo de significar a través de sus formas y de orientar dicha potencia funcionalmente, lo que permite que distintos conceptos se manifiesten mediante formas lingüísticas diferentes.

17
paper corpusRLAtxt211 - : pecto discursivo). El propósito de este trabajo es profundizar en la Hipótesis del Aspecto Léxico (Andersen, 1986, 1991), hipótesis que propone la clase aspectual del verbo como determinante del uso de las formas de pasado en las fases iniciales de adquisición del español como segunda lengua (L2 de ahora en adelante). De esta manera se plantea que, si el verbo es delimitado, como por ejemplo "llegar", el aprendiente usará inicialmente las formas perfectivas, mientras que usará las formas imperfectivas con verbos no delimitados como ser. La falta de acuerdo en torno a qué rasgo aspectual determina el uso del aspecto gramatical nos lleva a fijarnos en la forma en la que los aprendices usan la morfología verbal atendiendo a ciertos rasgos aspectuales prototípicos y sobresalientes en el input: terminación (telicidad ), dinamicidad, puntualidad y duración.

18
paper corpusRLAtxt211 - : Tradicionalmente se asume que el aspecto determina que un evento aparezca como durativo o terminativo, en proceso o limitado. La conceptualización aspectual aparece ligada a la temporal en la morfología verbal (aspecto gramatical), y también al significado inherente de cada pieza léxica (aspecto léxico), de manera que un verbo como cantar es inherentemente durativo, pero en el enunciado Ayer cantó muy bien aparece como un evento concluido en el pasado, es decir, un evento perfectivo . Del mismo modo, el verbo empezar es inherentemente ingresivo, es decir enfocado en el inicio y por lo tanto terminativo, pero en el enunciado La película empezaba a las tres el evento aparece como imperfectivo.

19
paper corpusRLAtxt211 - : La falta de consenso respecto a cuántas clases léxicas deben ser consideradas tipológicamente para poder integrar todos los predicados existentes en las lenguas muestra que todavía no se ha explicado adecuadamente cuáles son los rasgos aspectuales cuyas combinaciones generarían las clases aspectuales. Esto nos lleva a proponer una nueva alternativa en este trabajo. En vez de fijarnos en cómo afectan las tradicionales clases aspectuales, se pone el foco en cómo los aprendices usan la morfología verbal atendiendo a ciertos rasgos aspectuales: terminación, duración, dinamicidad y puntualidad .

20
paper corpusRLAtxt231 - : Un argumento en favor de esta hipótesis está en el hecho de que tanto ^[78]Rodríguez (1875) como ^[79]Román (1913) afirman que el verbo es de tipo reflexivo o reflejo (v. § 2.3.1), pues la acepción de 'refugiarse' es compatible con esta interpretación. En las acepciones actuales, no obstante, se estima que hay motivos de peso como para sostener que el verbo ganarse encaja mejor bajo el marbete pronominal. Un argumento importante reside en que el pronombre átono no funciona como el complemento directo del verbo, es decir, no transmite la idea de que alguien realiza la acción de ponerse a sí mismo en un lugar, sino que forma parte de la morfología verbal y es el verbo en su conjunto el que denota la noción activa de que alguien ocupa un lugar . Lo seguro es que, la descripción gramatical de la lexicografía chilena decimonónica aportaría un indicio de que el verbo pudiera haberse gramaticalizado siguiendo la ruta histórica de la segunda hipótesis.

Evaluando al candidato morfología verbal:


1) verbo: 13 (*)
3) verbos: 6 (*)
4) lenguas: 6 (*)
5) cláusulas: 6 (*)
6) núcleo: 6 (*)
7) subjuntivo: 5 (*)
9) gramatical: 5 (*)
13) hipótesis: 5
14) aspecto: 5 (*)
17) evento: 4 (*)
19) verbales: 4 (*)
20) aspectuales: 4 (*)

morfología verbal
Lengua: spa
Frec: 100
Docs: 54
Nombre propio: / 100 = 0%
Coocurrencias con glosario: 11
Puntaje: 11.931 = (11 + (1+6.12928301694497) / (1+6.6582114827518)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
morfología verbal
: 12. Mosonyi, J. (1982). Morfología verbal del idioma cariña. Trabajo de grado de Maestría en Lingüística, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
: 24. Sebastián, Eugenia. 1991. El desarrollo del sistema de referencia temporal en español: un paseo por la morfología verbal. Anales de Psicología 7, 2. 181-196.
: 62. Mosonyi, Jorge. 1982. Morfología verbal del idioma kariña. Tesis de Maestría. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
: Ezeizabarrena, M. 2009. Adquisición de la morfología verbal en euskera y castellano por niños bilingües. Tesis doctoral, Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, 329 páginas.
: Golbert, P. (1985a). Yagán m: Morfología verbal. Ms.
: Golbert, P. (1985b). Hacia una morfología verbal del yagán. International Journal of American Linguistics, 51(4), 421-424. [246]https://doi.org/10.1086/465917
: Klein, H. (1978). Una gramática de la lengua toba: Morfología verbal y nominal. Montevideo: Universidad de la República.
: Salamanca, G. (2004b). "Notas sobre la morfología verbal del rromané, lengua de los gitanos de Chile (1)". Logos 14, 73-96.
: Schumann Gálvez, Otto 2007 Introducción a la morfología verbal del chortí. Graz: Academic Publishers.
: Sebastián, E., Soto, P. y Gathercole, V. (2004). La morfología verbal temprana en español. Anuario de Psicología 35(2), (pp. 203-220).
: Tabla 1 Morfología verbal (^[49]Bridges, 1866, 1894; ^[50]Golbert, 1977)
: Zamorano, J. (2002). La morfología verbal del español y la generación automática. SEPLN, 28, 35-45.
: _(2004b). Notas sobre la morfología verbal del rromané, lengua de los gitanos de Chile (1). Logos, 14, 73-96.
: _; Soto, P. y Mueller Gathercole, V. 2004. "La morfología verbal temprana en español". Anuario de Psicología, Vol. 35, 2, 203-220.
: _____(2004). «Notas sobre la morfología verbal del rromané, lengua de los gitanos de Chile (1)», en Logos N° 14, pp. 73-96.
: Álvarez, J. (2004). Raíces y sufijos temáticos en la morfología verbal del guajiro/ wayuunaiki. Antropologica, 102, 27-98.